Posteado por: Administrador | junio 6, 2013

Cuestiones y Respuestas sobre la Ampliación de la 1º Fase del Canal de Navarra

cana_de_navarra_puenteEste documento transcribe las preguntas formuladas a INTIA por concejales de los Ayuntamientos de Larraga y Miranda de Arga, así como las respuestas dadas por INTIA (Miguel Horta) en la reunión celebrada en Larraga el 18 de marzo de 2013.

P        ¿Cuáles son los plazos del proyecto?

R       • Las obras del ramal para finales de este año o principios del que viene. El Sector 24 para abril del 2015.

P        ¿Cuándo van a tener voz y voto los propietarios y agricultores?

R      • La zona regable y el Canal de Navarra es una obra declarada por el Gobierno de Navarra de interés general (como las autovías…) y los propietarios tendrán derecho de rehúse (salirse de la zona regable sólo en sequero). Va a haber varios periodos de información. Antes de un mes va a estar el primero del proyecto sectorial.

P        • ¿Por qué no se sabe todavía qué parcelas entran en el regadío? ¿Cuándo van a informar? ¿Se va a saber antes de que comiencen las expropiaciones y las obras?

R       Con los estudios cartográficos, se sabrá y se hablará uno por uno con cada propietario. Cuando te llamen para halar, sería bueno si se va a realizar la unión de varios propietarios llevarlo ya hablado entre ellos.

P        • A los propietarios de regadío que no quieran entrar en el proyecto, ¿qué les va a ocurrir? ¿Se les expropiará o se les cambiará la tierra de regadío tradicional por secano?

R       Si la Junta de regantes decide que se entra en el proyecto, todos los miembros de dicha comunidad están obligados a formar parte del proyecto (miembros regadío tradicional). Los propietarios de regadío NO pueden rehusar. También eexiste la posibilidad de dar la tierra a la cooperativa. La obra dentro de la parcela, no tiene por qué hacerla el propietario, puede arrendar la parcela y la subvención la recibiría el arrendatario.

P        • ¿Qué va a suceder con las actuales comunidades de regantes?

R       Las actuales comunidades de regantes desaparecen, lo mismo que las concesiones de agua para riego, ya que no puede haber dos concesiones. Se anula la vieja concesión y se inscribe una nueva, que pertenecerá a la comunidad general de regantes del Canal de Navarra.

P        • En la comparecencia del Consejero, se habla de 42,5 MC a invertir en el Ramal Arga-Ega (21,3km), 128 MC para las obras de Red General en Zona Regable, y 47 MC para la subvención a la instalación en parcela. ¿Dónde están el Ramal de Ega (24,7km) y el Ramal de Arga (28,8km)? ¿Cuál es su coste y cómo se financian?

R       El ramal Arga- Ega es gratuito .

P        • ¿Como gratuito – ¿Y la inversión de dinero público?

R        Bueno gratis no hay nada hablamos a los propietarios, la línea general es gratuita

P       • ¿ y como se financia?

R        La financiación es la que está regulada en la ley de infraestructuras.  De todas maneras es una inversión muy asumible, la inversión en una zona desfavorable para riego por aspersión es;  por trabajador         ATP 288 euros/robada                 Por trabajares NO ATP   339 euros/robada

P         • Canon de regulación de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En el anuncio de la CHE publicado en BOE, se habla de un canon anual de 34 C/ha. ¿Por qué en la información proporcionada por INTIA se desglosa en un fijo de 17 €/ha y un variable de 0,0027 €/m3?

R       El canon lo decidió la comunidad de regantes en asamblea. Itoiz  se paga en 50 años de todo el montante se paga el 70 por ciento el otro 30 lo asume el estadoLos 34 euros que está establecido ira disminuyendo con los años

P        • En la información proporcionada por INTIA, se da un pago por Explotación y Mantenimiento de la Red General de 49 €/ha. Entendemos que se corresponde con las obras de la red general en la zona regable. En la fase 1 pagan 26€/ha, IVA incluido. ¿Por qué y cómo se calcula que en la Ampliación va a ser 49 C/ha? ¿Podría ser una cantidad incluso superior a 49 C/ha, dependiendo de la fórmula de financiación (régimen concesional, sociedad mixta)?

R        De los 49 €/ha se pagaría siempre menos, mas no se pagaría en ningún caso. La financiación se haría en régimen concesional, igual que en la primera fase.  Se paga en 30 años.

P        • ¿Qué subidas o revisiones habrá sobre el importe de estos pagos? ¿Cómo afectará en la ampliación la subida adicional del 5% anunciada en prensa (agosto de 2012)? ¿Se trata de un 5% cada año (2020, 21 y 22)? Nos pueden subir el precio del agua a su arbitrio?

R       El 60 % lo pone el estado el 40 % G.D.N.  El objetivo no es ganar dinero ni tampoco perder  Hay un plan económico financiero que se aprobó subir el 5 por ciento durante 3 años, después lo que suba el I.P.C. El precio del agua es muy barato

P        • Al haberse prohibido el peaje en sombra utilizado en la Fase 1, está por ver cuál será el sistema de financiación a utilizar en la Red General de la Zona Regable de la Ampliación. Se nos habla de una sociedad mixta o de un sistema concesional. ¿En qué consiste cada uno? ¿Cuál sería el pago anual de los regantes en cada caso?

R       El peaje en sombra no se ha prohibido. No se computa como deuda. Cuando se hace un sistema que hace referencia a la calidad de servicio, no es necesario computarlo como deuda

P        • Explicar qué tiene que hacer el Ayto para obtener el 75% de subvención a la instalación en parcela, con 3 partes: a) 50% si se adaptan ordenanzas del común a la normativa cobro de excesos de consumo.¿Qué significa esto? b) 10% curso de formación en riego a adjudicatarios y control de consumos. ¿Qué coste y duración tienen estos cursos? C) 15% si al menos el 60% de adjudicatarios son explotaciones agrarias prioritarias. ¿Qué pasa entonces con el uso social del comunal?

R        Parte a) Hay una cantidad establecida por consumo. Si se pasa de esa cantidad se puede llegar a cobrar hasta 3 veces más. Parte b) Los cursos son gratuitos. Parte d) Si esto no se cumple se descuenta la subvención del 15%

P        • En el comunal, ¿quién paga los gastos de inversión inicial (instalación en parcela y 15% red de distribución a presión) y los gastos anuales? ¿Es el Ayuntamiento el responsable (es decir, pagaremos entre todos los vecinos)?

R       Tanto el Ayuntamiento como el usuario pueden pagar la inversión. El comunal antes de comenzar ya tiene que estar ingresado el 50 por ciento de la inversión.

P        • Unidades de riego con varios pequeños propietarios (menos de 5 ha). ¿Tienen que instalar al mismo tiempo y mismo sistema de riego para recibir subvención? ¿Cómo se llega a un acuerdo? ¿Qué pasa si alguno no paga, ya sea la inversión inicial o las cuotas anuales? ¿Cómo se reparte el pago por consumo de agua?

R       Sí, el sistema de riego ha de ser todos iguales para recibir la subvención (goteo o aspersión). Si uno de los pequeños propietarios no paga, se encargará de cobrar la comunidad de regantes y pueden cortar el agua a todo el hidrante.

P        • ¿Se puede dividir una finca

R       Para dividir una finca tiene que tener mas de 10 hectáreas mas pequeña no se puede

P        • Se habla de creación de 7.000 puestos de trabajo ¿En qué se basa esta afirmación?

R        En la primera fase se crearon 6 puestos de trabajo por cada 100 hectáreas

P        • Esto  os resta credibilidad es publico y notorio que no se van a crear esos puestos de trabajo

R        ¿en que te basa para afirmar eso

P         • Todo el mundo sabe y ve lo que ha generado la primera fase y eso esta clarísimo que no es como lo decís

R        Por cada puesto creado en el sector primario se crea ………?………en el secundario

P        • Se habla de cultivar 57 productos diferentes, ¿Dónde están estos productos?

R        Hay 118 combinaciones de productos

P        • RESP- Pero en el 90% de tierra de la primera fase solamente se cultivan 17

R        Es posible

P        • En un proyecto de esta envergadura económica y social deben de estudiarse alternativas, ¿por qué no se considera la modernización del regadío tradicional de un modo coherente con la conservación de las huertas familiares?

R        Debéis de reconocer que al regadío actual de Larraga está muy deteriorado y a la larga os veréis sin regadío

P        • Admitiendo que, el regadío actual está deteriorado .También podíamos plantear como algo asequible y coherente el adecuar todo el regadío aceptarlo como viable el pasarlo al sistema nuevo, y posicionarnos como ayuntamiento en contra de entrar en el secano, por no verlo viable además teniendo en cuenta que sería una mayoría. ¿Que pasaría

R        Eso de mayoría no lo tenemos claro

P        • Seguro que entre ayuntamiento y vecinos que se oponen somos una mayoría

R        Entonces se os daría la tierra en terreno de secano 0 expropiar

P        • Impacto sobre los barrancos, fuentes, riberas, ¿se van a respetar, o va a ser como en la primera fase?

R        Existe un estudio de impacto ambiental

P        • RESP- Todos conocemos los estudios de impacto ambiental y los hemos sufrido y comprobado que no sirven para nada y tenemos ejemplos claros como la concentración, instalación de líneas de gas, han hecho lo que han querido y pregunto. ¿Quién tiene la responsabilidad de controlar y exigir el cumplimiento de dicho plan, el ayuntamiento tiene alguna forma de que se cumpla?

R        Medio Ambiente es el que controla

P        • Contaminación por nitratos, ¿cuáles son los resultados del Plan de Vigilancia que según la Estudio de Impacto Ambiental tenía que llevarse a cabo en la primera fase? ¿ Se conoce el impacto real que este regadío ejerce sobre ecosistemas acuáticos (acuíferos,humedales, ríos), parte de ellos especialmente vulnerables por su condición de Espacios protegidos y por que gran parte de sus acuíferos aluviales ya están declarados como zona vulnerable a los nitratos Cómo se ve la posible afección de la ampliación sobre zonas ya declaradas como vulnerables?

R        Nos preocupamos de que no haya vertidos hay medios, aunque eso es una inversión particular

P        • Riesgo de inundación. Parte de la zona regable se encuentra en zona inundable. ¿Se están valorando los posibles daños por inundación sobre la Red General e Instalaciones en parcela, y su coste en seguros?

R       Tenemos comprobado que el daño causado por inundaciones en zonas de riego por aspersión es menor que en los riegos convencionales. Podemos anticiparnos y retirar elementos (eléctricos) antes de la riada. Desde la red general hasta el hidrante es competencia del concesionario en la zona regable, hidrante incluido. Del hidrante para adelante es cosa de cada cual

P        • Salinización. En la Fase 1, se han incluido terrenos de naturaleza salina, como por ejemplo en el entorno de Pitillas. ¿Se va a repetir lo mismo en la ampliación?

R        Pitillas no sirve de ejemplo pues no se ha incluido Donde hay datos se harán análisis, ya existe un estudio hecho

P        • PREGU ¿Subvenciones agrarias a cooperativas ¿cuál es la cuantía

R       Un 7 por ciento mas que un particular

P       • DATOS DE COSTO POR ROBADA

R       El costo por robada 288 euros para el riego por aspersión
Costo riego por robada 270 euros  en huertos por aspersión

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: